lunes, 30 de noviembre de 2015

La Programación Didáctica (2. Elaboración de un Documento Puente)



2.            El Documento Puente.
En este segundo apartado vamos a analizar lo que es un documento puente, su utilidad y qué tipos de documentos del estilo se pueden diseñar. La manera en la cual los centros lo articulen será la forma en que se organice la didáctica diaria del centro, pues es el elemento que organiza todo el currículo y lo enlaza con la docencia particular de cada cual.

El Documento Puente supone el segundo nivel de concreción curricular, proporcionando al docente las referencias necesarias para programar en competencias y las pautas metodológicas para poder llevar a cabo tal programación. Como se puso en evidencia en el apartado anterior, la evaluación por competencias debe de ser colegiada y, para poder llevarse a cabo, el centro debe de coordinar las didácticas en el lugar común de las distintas materias: la evaluación por competencias.
Dado que hay numerosas maneras de presentar el documento puente trataremos de ir al grano y proponer una manera sencilla de elaborarlo. El documento nos permite visualizar en un golpe de vista la progresión de los elementos curriculares por etapa educativa. Pero además es una herramienta fundamental a la hora de establecer los diferentes niveles de competencia curricular de cara a la elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas (ACIs).

En primer lugar y, aunque sea un poco engorroso, parece obligatorio hacer ciertas aclaraciones semánticas. La tabla propuesta para la concreción curricular establecía apartados diferenciados para, entre otros, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y los descriptores. Ya se comentó la diferencia que hay entre cada uno de ellos pero nos gustaría recordar de nuevo la diferencia entre lo que es un descriptor y lo que se supone que es un indicador.  Lo que aquí se ha venido llamando descriptor, en muchas de las páginas oficiales se denomina indicador de logro. Hay que tener en cuenta que, en todo momento, el único elemento prescriptivo en el proceso evaluador es el criterio de evaluación. El resto de elementos de la tabla del currículo académico, llámense descriptores o indicadores de logro, no lo son, son meras guías didácticas para dicha evaluación. Además su carácter es cualitativo y, aunque se quieran evaluar es necesario establecer la manera de hacerlo ya que su redacción no nos permite establecer el grado de cumplimiento del criterio. A esta columna habría que añadir otro elemento, el que nosotros llamamos indicadores (no confundir con los indicadores de logro), llamémoslos indicadores de calificación o cuantificadores en todo caso. De todos modos no nos debemos de preocupar por la cuestión por el momento, ya retomaremos el asunto cuando se aborde el tema de las rúbricas. Tampoco es necesario añadir tal columna ya que dependerá en todo caso de la didáctica de cada momento y ésta se elabora sobre la marcha.
Vamos a recordar cómo era y en qué puede haber quedado nuestra concreción:

1º de ESO
Educación Plástica, Visual y Audiovisual
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
CB
1
CB
2
CB
3
CB
4
CB
5
CB
6
CB
7
1.1.          xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
x






Xxxxxx

x





1.2.          xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx



x



2.1. xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
x






Xxxxxx




x


2.2. xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx





x

Xxxxxx




x


3.1 xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx

x
x





1º de ESO
Matemáticas
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
CB
1
CB
2
CB
3
CB
4
CB
5
CB
6
CB
7
1.1.          xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
x






Xxxxxx

x





1.2.          xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx

x



x

2.1. xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx


x




Xxxxxx

x





3.1. xxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx

x





Xxxxxx




x


3.2. xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx
Xxxxxx

x






Partiendo de la elaboración de las concreciones curriculares de todas las asignaturas de un mismo nivel educativo el paso siguiente consiste en ponerlas en común centrando nuestra visión en las competencias básicas asignadas a los criterios. Si nos fijamos en la primera tabla, en la asignatura de Educación Plástica se ha adjudicado a cada criterio una o dos competencias para simplificar el asunto. En ocasiones es complejo dado que tenemos numerosos descriptores. Vamos por partes. Si nos fijamos en la CB 1 veremos que está relacionada con los dos criterios marcados aquí en verde. Esto quiere decir que en esta materia la contribución de la misma a la CB 1 se ha tenido en cuenta solo atendiendo a estos dos criterios. Recordamos que es conveniente simplificar al máximo tales relaciones. En la tabla siguiente la asignatura de Matemáticas tiene adjudicada la CB 1 solo a un criterio. Si hacemos lo propio con todas las asignaturas conseguiremos tener el perfil de tal competencia, y si hacemos lo propio con todas las competencias tendremos el perfil de este nivel educativo.
El documento puente puede ser presentado de varias maneras. Los elementos pueden ser agrupados por competencia dando lugar al perfil de la competencia, por área dando lugar a la contribución de la asignatura al perfil de competencias o por nivel educativo para permitirnos visualizar el desarrollo de competencias de ese nivel. Si se elaboran los documentos en un programa Excel la reorganización es automática.
Aunque en este caso se trate de una de las matrices de los criterios de evaluación del pasado currículo, conviene echar un vistazo al modelo elaborado por el Gobierno de Aragón (bajo estas líneas) para tener una guía de lo que puede ser un documento de estas características.

Este otro ejemplo pertenece al trabajo que la Comunitat Valenciana ha llevado a cabo con el presente currículo:

No debemos de sorprendernos si el resultado es más aparatoso que el aquí mostrado. Hay que pensar que en la realidad la concreción de una asignatura como Matemáticas de 1º de ESO tiene más de una treintena de criterios asignados y casi todos pueden adscribirse a la competencia matemática análoga. Sin embargo siempre hay otras asignaturas cuya contribución a esta competencia sea menor. Es muy interesante ver cómo queda el documento puente completo de una materia. Si pinchas en este enlace verás uno de los ejemplos de esta misma comunidad autónoma. Es interesante porque, a pesar de su extensión, podemos apreciar todo el desarrollo curricular (la concreción completa) para la asignatura a lo largo de los seis cursos de la Educación Primaria. El documento de cada nivel sería obviamente más sencillo. Si nos fijamos bien apreciamos la diferencia entre el currículo de este nivel y el de secundaria. Vemos cómo el grado de consecución de los indicadores de logro (es así como en este caso han querido organizar) se realiza íntegramente en el 6º curso, incrementándose en uno por cada nivel educativo (se puede ver en negro y azul la diferencia). Como en nuestro caso los indicadores de logro (o descriptores) se refieren ya al curso o nivel, la evolución será menos gráfica. En todo caso seguimos pensando que conviene simplificar los elementos y centrarse en los criterios para el visionado del póster total. A título personal ya tenemos nuestras concreciones. Si hemos coordinado la temporalización por un lado y estamos haciendo lo propio con los criterios por otro ya habremos hecho lo más complicado (lo siguiente sería coordinar pautas metodológicas y demás juegos malabares, poco a poco).
En ocasiones los centros han querido simplificar el documento y elaborar una especie de extracto para una revisión express del mismo en el caso de ser necesaria en la última evaluación. Esto es un craso error; en primer lugar porque los beneficios del documento puente residen ante todo en la coordinación del sistema, de las pautas de evaluación y de los equipos educativos; en segundo lugar porque la misma ley nos obliga a evaluar unos determinados criterios y no menos; en tercer lugar porque nos impide corregir nuestros errores y adaptarnos adecuadamente al medio.
¿Cuál será el siguiente paso a dar?
Es necesario establecer el peso de cada criterio en la valoración general de la asignatura. Esto sí puede dar más de un quebradero de cabeza, pues los departamentos tienden a barrer para casa. En los centros que han querido ser más democráticos se ha optado por dar el mismo peso a cada ítem, en otros se han potenciado algunos elementos sobre otros, generalmente los que más apoyan el proyecto de centro o los que se han creído más útiles: lucha contra el absentismo, trabajos interdisciplinares, fomento de ciertas actitudes y valores, etc. En la evaluación del sistema se entiende que periódicamente pueden revisarse, pongamos que una vez al año, y corregir algunos desajustes.
La práctica general ha hecho que en la mayoría de los sitios el sistema se haya informatizado. Si se puede trabajar en línea desde casa es cómodo por varias razones:
·         El profesorado va introduciendo periódicamente las calificaciones parciales referentes a los criterios evaluados sin hacer media alguna.
·         El programa, al finalizar el trimestre, elabora mecánicamente las medias en las proporciones establecidas y nos da las calificaciones de ese trimestre o finales de nuestra materia al mismo tiempo que las valoraciones de las competencias.
·         Cada docente puede re-evaluar tantas veces como quiera un criterio y cambiarlo si es preciso y el programa se actualiza automáticamente.
·         Puede realizarse desde la propia plataforma informática de las Consejerías de Educación, en Asturias desde el mismo programa Sauce.
·         Si se relaciona con otros informes o programas, las familias pueden tener incluso en tiempo real la información de la materia si así lo quiere el centro.
·         Como es lógico, hay una infinidad de elementos de carácter subjetivo que pueden tenerse en cuenta. De este modo puede desligarse en un momento determinado la calificación de la evaluación de la vertida por el programa y seguir teniendo en cuenta o no las valoraciones generales de las competencias. De todos modos la palabra de la Junta Evaluadora prevalece ante todo y la calificación final puede adaptarse.
·         La coordinación de los equipos educativos es mayor, se fomenta el trabajo en equipo, interdisciplinar y la labor de los equipos educativos.
·         El Documento Puente es la herramienta perfecta para determinar el grado de adquisición de cada competencia por el alumnado, facilita las evaluaciones iniciales, e incluso conjunta y permite una agilidad enorme en la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales. El perfil final de competencias es posible corregirlo con el vertido en las evaluaciones generales, Pruebas de Acceso, Reválidas, Evaluaciones Regionales, Nacionales o Internacionales.
·         Desde los equipos de gestión del centro se pueden analizar y detectar metodologías equivocadas, descoordinaciones y demás elementos a tener en cuenta para la adaptación continua de la docencia a las necesidades del momento.
Lo importante en este momento es no agobiarse con el sistema ya que no complica la evaluación que tenemos que llevar a cabo. En la docencia diaria se sigue evaluando con los mismos sistemas los criterios de evaluación de la materia. En cuanto a los sistemas particulares y métodos de calificación no hay que agobiarse. Son sencillos, pero los dejamos para otro apartado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario